SE MUESTRA INFORMACIÓN GRÁFICA DE PUESTAS EN ESCENA DE: 2019-1991
EXPRESO NORTE 2019
Expreso norte de Virginia Hernández, se enmarca en una dinámica social fronteriza que transita en una línea del tiempo sin tiempo-valga la paradoja- su estructura dramática nos demuestra que en la ficción el tiempo es relativo, así, en este abanico de la probabilidad cabe la revolución, el cine, los atentados terroristas y la guerra, sin embargo en esta multifocalidad de la obra permanece una constante; el desierto atravesado por las vías del ferrocarril en construcción, constante que también nos muestra la vida, la vida diaria, envuelta en la inclemencia de los vientos santa que incitan a la violencia. Pero existen tres variantes que convierten a expreso norte en un delirio cinematográfico; Tecate como receptor del ferrocarril “Southern Pacific ” representado por Catalina; la construcción de los Estudios Fox en Rosarito representados por Rosaura y la seductora ciudad de Tijuana bajo el seudónimo de Ma Pia Juana.
ANTÍGONAS: linaje de hembras 2017-2018
de Jorge Huertas.
Antígona está basada en el mito de la mujer que se atrevió a enfrentarse a los hombres para lograr sus propósitos. En esencia, la obra plantea una reflexión sobre la tiranía, las razones del estado y los dilemas de conciencia.
Sófocles utilizó personajes arquetípicos para contraponer dos nociones opuestas del deber: el respeto a las normas religiosas frente a las civiles, caracterizadas unas por Antígona y las otras por Creonte.
La propuesta de Jorge Huertas, Antígonas: linaje de hembras, replantea el mito y lo convierte en una lucha de las mujeres del presente argentino.
En nuestra propuesta escénica replanteamos la obra de Jorge Huertas ubicando la lucha en el contexto mexicano.
"ALMAS ROTAS" 2015-2016
de Fernando Rodríguez
Almas Rotas aborda la historia de dos jóvenes suicidas que deciden inmolarse por lealtad a su líder. Los acontecimientos del 11 de marzo de 2004 en la Estación de Atocha en Madrid dan pie a esta propuesta escénica que observa hacia el interior de los personajes e indaga en los motivos que los lleva a perpetrar un acto terrorista, creyendo firmemente en la muerte como único camino para la liberación.
ILEGALA 2014-2017
de Virginia Hernández
Ilegala, es una epifanía de la mujer mexicana-por tradición y de la mujer universal- por antonomasia. Con un tono ligero nos des-cuenta la historia de una mujer ilegal fragmentada en muchas situaciones que se viven en la frontera. Cualquier frontera sea esta física, mental o virtual. Su carga-embarazo ilegal la hace alucinar y ver a través de muchas mujeres hasta entablar un verdadero diálogo con Sor Jana. El dolor físico de su embarazo anómalo la obliga a implorar a todos los santos, al no encontrar ningún indicio de respuesta, ella misma se declara santa.
La Habana, Cuba
7 de julio de 2014
Cordial saludo
Fernando Rodríguez Rojero
Director de la Compañía Ensamble-teatro
Ensenada Baja California México
INVITACIÓN DE PARTICIPACIÓN EN
Capilla del Ciervo Encantado- La Habana, Cuba
Noviembre del 14 al 30 de 2014
Nelda Castillo, Directora de “El Ciervo Encantado” tiene el agrado de informarle que su Puesta en escena “ ILEGALA” ha sido invitada dentro de nuestra programación para llevarse a cabo en el mes de noviembre del 2014,
Y la Puesta en escena se presentara en la Capilla del Ciervo Encantado,los días 14, 15 y 16 de noviembre en 5ta. Y D en Vedado en La Habana Cuba.
"YO TAMBIÉN QUIERO UN PROFETA" 2013-2014
de Ximena Escalante
Yo también quiero un Profeta es una obra que habla de un reino donde rige la fatalidad.
La historia bíblica de Salomé, quien pide a Herodes Antipas aconsejada por su madre Herodías, la cabeza de Juan el Bautista, le sirve como telón de fondo a Ximena Escalante para hablar del poder y la violencia, evidentes en el contexto sociopolítico contemporáneo.
Herodes apresa al profeta y le manda cortar la lengua para evitar las denuncias de éste sobre su reino pero el silencio del profeta resulta más poderoso que su palabra provocando una serie de intrigas y traiciones entre los personajes, que derivan en la ejecución de Salomé y el mismo profeta a manos del verdugo.
"AFTER DARK" 2011-2012
de Aruki Murakami
Adaptación de la novela de Aruki Murakami para un proyecto del Taller Universitario de Ensenada.
"Enfermos de esperanza" 2009-2010
de Enrique Mijares
Enfermos de esperanza se desarrolla durante la noche del 31 de diciembre de 1993, en la víspera del levantamiento armado del EZLN (ejército zapatista de liberación nacional) como respuesta de los indígenas chiapanecos a la implementación del TLC (tratado de libre comercio) entre México, estados unidos y Canadá. La obra pone de manifiesto la transculturización de que fue objeto el indígena chiapaneco a raíz del programa integrador de construcción nacional posrevolucionario y que, según el testimonio de los propios indígenas, fue impuesto a través de la violencia y de la coerción. Como se sabe, durante este proceso se llevaron a cabo las campañas de castellanización (prohibición del idioma ancestral) y la quema de trajes (sustitución de los trajes tradicionales por ropa civilizada). Con estas acciones el gobierno intentaba consolidar una identidad mexicana.